Most Viewed

Categories

  • No hay categorías

Difunde INE estudio sobre juventudes en las campañas de 2021-2022

El Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS), dio a conocer los resultados de un estudio que revela la falta de propuestas electorales para las juventudes, aun cuando representan el 25 % (31.22 millones) de la población en México (126.01 millones), de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El estudio Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes: un análisis de la carencia de propuestas políticas en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022, fue elaborado por la CNCS a partir del monitoreo de medios convencionales y redes sociodigitales, durante las campañas electorales en las seis gubernaturas que entonces estaban en juego (Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas).

Este estudio tuvo como objetivo conocer si los mensajes de las candidaturas dirigidos a las juventudes -personas de entre 18 y 29 años- contribuyen o disminuyen su interés, participación y confianza en los procesos democráticos y en las instituciones a cargo.

El monitoreo analizó los tipos de mensajes que las personas candidatas dedicaron a las juventudes durante las elecciones locales de 2021-2022, y si éstos concuerdan con las narrativas mediáticas más recurrentes para identificar a este grupo de la población en medios convencionales y en la conversación en la red social Twitter.

La narrativa mediática más utilizada para referirse a las juventudes, tanto en medios convencionales como en Twitter fue “juventudes” en genérico; es decir, se hizo alusión a ellas sin distinción de su diversidad y sus características particulares. Este tipo de narrativas no reconoce las diversas realidades de las juventudes, al no distinguirlas por características como género, actividad, preferencia sexual, grado de vulnerabilidad, contexto social, grupo etario o necesidades específicas, entre otras.

El análisis detectó que sólo 3.7 % de las notas informativas en medios convencionales citaron alguna mención política de las candidaturas hacia las juventudes, ya sea como oferta o discurso político. En Twitter, en cambio, el porcentaje aumentó a 45 % del total de tuits revisados.

Las candidatas fueron quienes más se dirigieron a las juventudes. En medios convencionales (prensa, radio, televisión y sitios de internet) de cada 100 registros de ofertas políticas dirigidas a esta población, 75 % provino de ellas y en Twitter el porcentaje bajó a 73 %.

Las ofertas de las candidatas para las juventudes abordaron problemáticas o exigencias de este sector de la población. Los candidatos, en cambio, centraron sus discursos refiriéndose a diversas necesidades de las y los jóvenes, tanto en medios convencionales (60 %) como en Twitter (51 %).